Apéndice 3
Una experiencia docente: El tratamiento conjugado de problemas inter-disciplinarios en el que interactúa el aporte teológico: los “temas-frontera”.
1. Temas-frontera y temas de
trabajo final elegidos y elaborados por los estudiantes de la Facultad de
Ciencias y de otras Facultades (1997-2006)
a. Teología I
Nivel.
1) Ciencia y fe[2]
Problemas:
-
Dimensiones constitutivas
humanas.
-
La Física y los Valores
humanos.
-
El 'mecanicismo integral',
solución de todo problema.
-
La utopía de un “mundo feliz”
por la ciencia positiva.
-
A propósito de los “nuevos”
elementos radiactivos: ¿Necesita revisarse la distinción entre “natural” y
“artificial”?
-
La astronomía de objetos
estelares inaccesibles desde la superficie de la tierra y la determinación de
la edad del sistema solar y de la tierra: Consecuencias para la aparición de la
vida y la hominización (2 protocolos).
-
“Cuerpo astral” y
“regresiones”: Mirada desde las ciencias biológicas, la psicología, la
filosofía y la teología.
-
Aspectos filosóficos de la “creación
a partir de la nada” en la Cosmología Moderna.
-
Las Matemáticas y el mundo
invisible de las ideas platónicas.
-
Alberto Magno: El contexto
histórico y su obra en ciencias naturales.
-
Los conceptos de “historia”,
“filosofía de la historia” y “teología de la historia”: a propósito de los
“viajes a través del tiempo”.
-
Vida terráquea procedente de
Marte o de los Océanos: Pequeñez y derelicción del hombre y otras hipótesis que
plantean preguntas a la fe cristiana.
-
Dignidad del cosmos,
dignidad de la vida, dignidad del hombre: Distinciones para una bioética
aplicada a la medicina y una bioética aplicada a la ecología.
-
Derechos y deberes humanos.
-
Autoestima, afectividad y
“mandamiento” del amor (3 protocolos).
-
Naturaleza-sociedad-cultura:
Implicaciones para la teología y para otras disciplinas.
-
La Tecnociencia: ¿Una nueva
religión?
-
La valoración de la datación
de objetos de interés histórico o arqueológico y sus repercusiones para los
estudios bíblicos.
-
Creación y evolución.
-
El problema del mal en la
literatura, la filosofía y las religiones.
-
Las “situaciones-límite”:
Respuestas desde las ciencias, las artes, la filosofía, las religiones y la
teología.
-
El caso: Galileo Galilei.
-
Vida y obra de Gregorio
Méndel.
-
Problemas y exigencias
antropológicas que se plantean en torno a la Revelación de Dios.
-
¿Replanteamiento del pecado
original?
b. Teología II
Nivel.
2) Ciencia y Fe
Temáticas
|
Número de
protocolos
|
Filosofía, Ciencia y Cultura.
|
5
|
Superstición, ciencia y fe.
|
13
|
La Teología como ciencia. Su relación con las Ciencias
Experimentales.
|
2
|
Fe y razón en diálogo.
|
4
|
Problemas diversos entorno a la crítica reciente sobre la redacción
de los Evangelios.
|
5
|
Problemas modernos y contemporáneos relativos a la resurrección de
Jesús.
|
12
|
La Medicina y el hombre: Hacia una ecología humana.
|
4
|
Evolución y propósito: El lugar del hombre en la evolución.
|
16
|
¿”Continuidad” entre vida animal, humana y cristiana? El pensamiento
de Teilhard de Chardin
|
8
|
Reflexión teológica acerca del deporte.
|
3
|
Teilhard de Chardin: Su pensamiento en sus diferentes obras
|
28
|
Enrique Pérez Arbeláez SJ: Aportes a la biología y a su estudio en
Colombia.
|
5
|
Tabla 50
3) Ciencia y Moral
Temáticas
|
Número de
protocolos
|
La orientación de la práctica cotidiana: ¿tema exclusivo de la
teología?
|
8
|
La inteligencia artificial y la relación mente-cuerpo.
|
9
|
Explicaciones espiritualistas y tradicionalistas de las normas
morales: Virtudes y vicios en la crítica de sociobiólogos y etólogos.
|
12
|
Determinismo, cambios neuronales y moleculares: ¿es posible la
libertad?
|
7
|
Psicoanálisis, marxismo, nihilismo y conciencia moral.
|
8
|
El uso de estimulantes psicoactivos y narcóticos: consecuencias
sobre el individuo y la sociedad.
|
30
|
La interrelación genética-ambiente en la inteligencia humana (o el
envejecimiento, o el cáncer).
|
6
|
¿El “homo sapiens sapiens” se define, en últimas, por su
“plasticidad genómica”? El problema de Veritatis
splendor 79.
|
1
|
Tabla 51
c. Teología
III Nivel.
4) Problemas sociales, Ciencias, y Moral
Temáticas
|
Número de
protocolos
|
La identificación acrítica de fe cristiana y religión como hecho
socio-cultural.
|
2
|
¿Utilización de la ‘teología’ para propagar orientaciones míticas e
ideológicas a las masas dominadas?
|
6
|
Situación e imágenes actuales de la Iglesia Católica.
|
6
|
Rigor de la investigación científica, desarrollo tecnológico y
humanización.
|
7
|
Democracia y valores: La contribución de la sociología a una
sociedad de ciudadanos.
|
|
La Economía desde un punto de vista cristiano.
|
|
El empleo de los polihidroxialcanoatos: decisión ética y política.
|
10
|
Condiciones del nivel abiótico e interacciones del antrópico en
ecología: retos a la responsabilidad humana.
|
2
|
La administración de los recursos de salud.
|
5
|
Educación de los padres, educación de los hijos.
|
5
|
Tabla 52
-
La Iglesia católica, su
estatuto jurídico y las relaciones internacionales*
§ Otros temas
de Moral, en la perspectiva del Magisterio y su participación en el ámbito
internacional, e interdisciplinariedad con las ciencias sociales,
particularmente con el Derecho (cursos a partir de 2009):
-
La orientación de la práctica
cotidiana: ¿tema exclusivo de la teología o del derecho?
-
Explicaciones
espiritualistas y tradicionalistas de las normas morales
-
Virtudes y vicios en la
crítica de sociobiólogos y etólogos.
-
Cambios neuronales y
moleculares y determinismo: ¿es posible la libertad?
-
Psicoanálisis, marxismo,
nihilismo, y conciencia moral.
-
El uso de estimulantes,
psicoactivos y narcóticos: consecuencias sobre el individuo y la sociedad.
-
¿El “homo sapiens sapiens”
se define, en últimas, por su “plasticidad genómica”? El problema de la
encíclica Veritatis splendor 79.
-
Cruz Roja, conflicto armado
y Santa Sede*
-
Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y Santa Sede*
-
Organización de Estados
Americanos (OEA) y Santa Sede*
-
Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y Santa Sede*
-
Organización Mundial del
Comercio (OMC) y Santa Sede*
-
Organización Mundial de la
Salud (OMS) y Santa Sede*
-
Organización Mundial del
Turismo (OMT) y Santa Sede*
-
Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y Santa Sede*:
-
África
-
Ancianos
-
Deporte y recreación
-
Derechos humanos
-
Desarrollo
-
Deuda externa
-
Discriminaciones y Pueblos
Indígenas
-
Energía atómica
-
Espacio sideral
-
Estado y Política
-
Familia
-
Genética
-
Hábitat
-
Libertades de religión,
culto y conciencia
-
Medio ambiente
-
Migrantes, refugiados y
desplazados
-
Armas y armamentismo
-
Mujer y género
-
Niños y jóvenes
-
Paz
-
Población
-
Pobreza
-
Regiones y autonomía
administrativa
-
Palestina
-
Terrorismo
-
Tecnologías de Información y
Comunicación
-
Tráficos de personas, de
armas, de drogas
-
Tribunal Penal Internacional
y Santa Sede*
-
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Santa Sede*
5) Ciencias y Problemas especiales de moral profesional
Temáticas
|
Número de
protocolos
|
Nuevas perspectivas en las relaciones entre ciencia y fe a la luz de
la Fides et ratio.
|
|
Producción de vidas humanas.
|
10
|
Radiaciones ionizantes y no-ionizantes: higiene y moral.
|
3
|
Manipulación de órganos del cuerpo humano.
|
13
|
Contracepción y aborto.
|
26
|
Métodos naturales para una paternidad responsable.
|
7
|
Ingeniería genética y salud del mundo.
|
2
|
Ante las estructuras 'naturales' y 'neutrales' de la sociedad: el
ejercicio de la profesión.
|
2
|
La lactancia materna.
|
15
|
Deontología de las especialidades profesionales.
|
2
|
Hospitales y enfermos.
|
7
|
Salud y sanidad.
|
19
|
Control de calidad en las biotecnologías.
|
9
|
Implicaciones morales de la activación de neutrones y su aplicación
en la industria.
|
|
El agua, fuente de seguridad alimentaria.
|
9
|
El “riesgo cardiovascular”.
|
2
|
La “información genética” (Genetic
data).
|
2
|
El diagnóstico genético en el período de pre-implantación (Pre-implantation genetic diagnosis)
|
2
|
Experimentación en humanos (Experimentation
on humans).
|
|
Organismos genéticamente modificados (Genetically modified organisms)
|
11
|
Los cuidados en el final de la vida (End of life care).
|
|
Tabla 53
Conforme
a los anteriores datos podemos elaborar la siguiente tabla de las 46 más
significativas preferencias[3]:
Temáticas
|
Número de
protocolos
|
El uso de estimulantes psicoactivos y narcóticos: consecuencias
sobre el individuo y la sociedad.
|
30
|
Teilhard de Chardin: Su pensamiento en sus diferentes obras
|
28
|
Contracepción y aborto.
|
26
|
Salud y sanidad.
|
19
|
Evolución y propósito: El lugar del hombre en la evolución.
|
16
|
La lactancia materna.
|
15
|
Manipulación de órganos del cuerpo humano.
|
13
|
Superstición, ciencia y fe.
|
13
|
Problemas modernos y contemporáneos relativos a la resurrección de
Jesús.
|
12
|
Explicaciones espiritualistas y tradicionalistas de las normas
morales: Virtudes y vicios en la crítica de sociobiólogos y etólogos.
|
12
|
Organismos genéticamente modificados (Genetically modified
organisms)
|
11
|
El empleo de los polihidroxialcanoatos: decisión ética y política.
|
10
|
Producción de vidas humanas.
|
10
|
Control de calidad en las biotecnologías.
|
9
|
El agua, fuente de seguridad alimentaria.
|
9
|
La inteligencia artificial y la relación mente-cuerpo.
|
9
|
¿”Continuidad” entre vida animal, humana y cristiana? El pensamiento
de Teilhard de Chardin
|
8
|
La orientación de la práctica cotidiana: ¿tema exclusivo de la
teología?
|
8
|
Psicoanálisis, marxismo, nihilismo y conciencia moral.
|
8
|
Hospitales y enfermos.
|
7
|
Determinismo, cambios neuronales y moleculares: ¿es posible la
libertad?
|
7
|
Métodos naturales para una paternidad responsable.
|
7
|
Rigor de la investigación científica, desarrollo tecnológico y
humanización.
|
7
|
La interrelación
genética-ambiente en la inteligencia humana (o el envejecimiento, o el
cáncer).
|
6
|
¿Utilización de la ‘teología’ para propagar orientaciones míticas e
ideológicas a las masas dominadas?
|
6
|
Situación e imágenes actuales de la Iglesia Católica.
|
6
|
Educación de los padres, educación de los hijos.
|
5
|
Enrique Pérez Arbeláez SJ: Aportes a la biología y a su estudio en
Colombia.
|
5
|
Filosofía, Ciencia y Cultura.
|
5
|
La administración de los recursos de salud.
|
5
|
Problemas diversos entorno a la crítica reciente sobre la redacción
de los Evangelios.
|
5
|
Fe y razón en diálogo.
|
4
|
La Medicina y el hombre: Hacia una ecología humana.
|
4
|
Radiaciones ionizantes y no-ionizantes: higiene y moral.
|
3
|
Reflexión teológica acerca del deporte.
|
3
|
Autoestima, afectividad y “mandamiento” del amor
|
3
|
Ante las estructuras 'naturales' y 'neutrales' de la sociedad: el
ejercicio de la profesión.
|
2
|
Condiciones del nivel abiótico e interacciones del antrópico en
ecología: retos a la responsabilidad humana.
|
2
|
Deontología de las especialidades profesionales.
|
2
|
El “riesgo cardiovascular”.
|
2
|
El diagnóstico genético en el período de pre-implantación (Pre-implantation
genetic diagnosis)
|
2
|
Ingeniería genética y salud del mundo.
|
2
|
La “información genética” (Genetic data).
|
2
|
La identificación acrítica de fe cristiana y religión como hecho
socio-cultural.
|
2
|
La Teología como ciencia. Su relación con las Ciencias
Experimentales.
|
2
|
La astronomía de objetos estelares inaccesibles desde la superficie
de la tierra y la determinación de la edad del sistema solar y de la tierra:
Consecuencias para la aparición de la vida y la hominización
|
2
|
Tabla 54
En la
siguiente gráfica se pueden observar las preferencias más notables de los
estudiantes:
Gráfica 38
Así
mismo, se pueden reconocer los temas de los que menor conocimiento tienen, o a
los cuales asignaron una menor importancia, entre otros:
¿El “homo sapiens sapiens” se define, en últimas, por su
“plasticidad genómica”? El problema de Veritatis
splendor 79.
|
Democracia y valores: La contribución de la sociología a una sociedad
de ciudadanos.
|
La Economía desde un punto de vista cristiano.
|
Nuevas perspectivas en las relaciones entre ciencia y fe a la luz de
la Fides et ratio.
|
Implicaciones morales de la activación de neutrones y su aplicación
en la industria.
|
Experimentación en humanos (Experimentation
on humans).
|
Los cuidados en el final de la vida (End of life care).
|
Tabla 55
2.
Lista de Temas sugeridos de Moral Profesional[4]
§ Humanización del mundo
§ Historia y análisis de la situación actual
§ Medio ambiente
o Medio ambiente natural
o Medio ambiente sociocultural
§ Justicia
o Ser justos, hacer justicia, haber justicia
§ Economía
o Trabajo y salario
§ Política
o Temas selectos de la Constitución Política Colombiana
o Temas selectos del Derecho Público Internacional
o Temas del Concordato y/u otros pactos o convenios de los Estados con
la Santa Sede*
§ Ética profesional
o Temas generales
§ Enaltecer y hacer progresar la propia profesión
§ Cumplido y recto ejercicio profesional
§ Faltas contra la dignidad del ejercicio profesional (¿Corte
Constitucional?)
§ Faltas contra el decoro del ejercicio profesional
§ Faltas contra el respeto a la administración de justicia
§ Faltas contra la recta administración de justicia
§ Faltas contra la lealtad debida a la administración de justicia
§ Las sanciones disciplinarias
§ La jurisdicción disciplinaria
§ El procedimiento disciplinario
o Relación con los clientes/pacientes
o El título profesional, la inscripción, la tarjeta profesional
o Litigio en causa propia
o Abogados (profesionales) de pobres
o Atención personal y sustitución
o Incompatibilidades legales e incompatibilidades éticas (morales) o
conflicto de intereses
o Lealtad y honradez
o Diligencia
o Honorarios
o Relación con los colegas
§ La formación de las futuras generaciones de profesionales
§ Mesura, seriedad, respeto y lealtad
§ Asociación gremial
o Éticas profesionales específicas:
§ De los odontólogos
§ De los médicos, del cardiólogo
§ De los enfermeros
§ De los educadores
§ De los economistas, administradores, contadores
§ De los comunicadores
§ De los ingenieros, arquitectos, diseñadores
§ De los nutricionistas-dietistas
§ De los bacteriólogos
§ De los microbiólogos agrícolas y veterinarios
§ De los microbiólogos industriales
§ De los informático-matemáticos
§ De los biólogos
§ De los abogados (litigantes): Ley 16/ 1968 y Decreto 196 de 1971 y
normas complementarias*;
§ De los canonistas*
§ Temas específicos de moral:
§ Área de la verdad y sus problemas especiales:
o Decir y hacer la verdad
o La verdad procesal y certeza moral
o Flujos de información
o Secreto profesional
o Publicidad
o Investigación y experimentación
o La educación
o La pedagogía en la educación moral
§ Área de la vida y sus problemas especiales:
o La salud, el dolor, la enfermedad
o El proceso de maduración psicológica y moral
o Derechos humanos y calidad de vida
o Vejez
o Sexualidad humana
o Acceso carnal violento
o Abuso sexual
o Procreación humana
o Aborto
o Sida
o Trasplantes
o Terapia medicamentosa
o Drogadicción
o Nutrición y problemas alimentarios
o Minusvalidez y defectos de aprendizaje
o Eutanasia y distanasia
o Suicidio
o Mapa genoma humano
o Transfusiones y bancos de sangre
o Administración de los recursos y servicios de salud
§ Área de la educación y de la reinserción social y sus problemas
especiales:
o
Inadaptación social, contestación, delincuencia, sistema penal y
reinserción social
o
La pedagogía en la educación moral
§ Área del matrimonio y la familia y sus problemas especiales:
o
Matrimonio
o
Familia
o
Violencia intrafamiliar
o
Divorcio y separación
o
Nulidad canónica
§
Area de ciencias, técnicas y tecnologías
o
Empresa y competencia
o
Tasas de interés
o
Deuda externa e intercambios comerciales
o
Vivienda
o Tecnología. Metrología.
o
Propiedad
o
Incentivos fiscales. Auditoría y problemas fiscales
o Contratos
o Costo-beneficio. Productividad.
o División del trabajo
o Planeación
o Seguros
o Control de calidad
o Alcance de los proyectos
o Resultados de la ejecución de los proyectos
o Ciclo de vida útil
o Alianzas
o Competitividad
o Responsabilidad social empresarial
§ La justicia y el derecho y sus problemas especiales:
o El libre desarrollo de la personalidad
o Libertades de conciencia, religión y cultos
§ Formación permanente y para la investigación.
Apéndice 4
Algunos otros temas universitarios que exigen un tratamiento interdisciplinario
1. Otros
documentos sobre fe y ciencia a partir del Pontificado de S. S. Pío XII[5]
§ En relación
con problemáticas sociales, demográficas
y económicas:
Conferencia Internacional sobre población y desarrollo de El Cairo
|
05/09/1994
|
LA SANTA SEDE
|
|
Intervención del jefe de la delegación de la Santa Sede en la
conferencia de El Cairo
|
05/09/1994
|
MONS. RENATO MARTINO
|
|
Posición de la Santa Sede en la conferencia de El Cairo
|
07/09/1994
|
MONS. RENATO MARTINO
|
|
El equilibrio global del hombre
|
03/04/1986
|
JUAN PABLO II
|
|
El gran patrimonio humanístico de Europa
|
19/04/1991
|
JUAN PABLO II
|
|
Reunión para América Latina (Santa Sede)
|
25/09/1994
|
MONS. CÁNDIDO RUBEOLO
|
Tabla 56
§ En relación
con problemáticas históricas entre fe y ciencia: origen del cosmos, evolución:
Dios Origen del Cosmos
|
15/05/2000
|
|
|
El caso de Galileo
|
30/11/1999
|
JUAN PABLO II
|
|
El origen de la vida y de la evolución
|
22/10/1996
|
JUAN PABLO II
|
|
Encuentro entre ciencia y fe
|
03/11/1984
|
JUAN PABLO II
|
|
Origen del Hombre
|
16/05/2000
|
|
Tabla 57
§ En relación
con las universidades y la educación:
Discurso a la Asociación de Maestros Católicos
|
11/09/1948
|
PÍO XII
|
|
Educación para todos
|
01/09/1987
|
JUAN PABLO II
|
|
El problema de la alfabetización del nuevo orden mundial
|
25/08/1982
|
JUAN PABLO II
|
|
El problema de la alfabetización en el mundo
|
29/08/1984
|
JUAN PABLO II
|
|
Garantizar la libertad de Elección de escuela
|
05/03/1994
|
JUAN PABLO II
|
|
El mundo universitario: sus problemas y sus grandes ideales
|
01/04/1980
|
JUAN PABLO II
|
Tabla 58
§ En relación
con problemáticas referentes a la vida humana:
El Evangelio de la vida y las ciencias de la vida
|
19/04/1996
|
ROBERTO COLOMBO
|
|
Es necesario frenar la matanza de inocentes
|
14/02/1997
|
JUAN PABLO II
|
|
El médico y los derechos del hombre
|
29/10/1993
|
JUAN PABLO II
|
|
Sobre la reanimación y la respiración Artificial
|
24/11/1957
|
PÍO XII
|
|
Tres cuestiones religiosas y morales sobre la Analgesia
|
24/02/1957
|
PÍO XII
|
|
Sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos
|
27/05/1998
|
LA SANTA SEDE
|
|
Sobre los descubrimientos en el campo de la genética
|
24/02/1998
|
JUAN PABLO II
|
Tabla 59
2. Estudio breve y preliminar sobre la
situación y la identidad de nuestros jóvenes colombianos de hoy, sus deseos y
sus provocaciones.
1. El asunto que ahora nos corresponde urge no sólo
hacer permanentes estudios interdisciplinares, sino que verdaderamente afecta,
y en forma radical, a la docencia universitaria, por cuanto, si es que la
universidad es principalmente el encuentro y la comunidad formada por docentes
y estudiantes, son éstos primordialmente jóvenes, con lo que ciertamente ellos
se convierten no simplemente en “destinatarios” de la acción educativa sino,
para decirlo con una palabra que recoja toda una significación plena, en sus
principales e insustituibles “interlocutores” y “actores”.
Comencemos entonces por hacer un lacónico pero
imprescindible examen cuantitativo. De 1964, cuando cortamos para hacer este
análisis, al presente, 2012, han transcurrido 48 años. Tiempo más que
suficiente para observar las tendencias de crecimiento o decrecimiento
poblacional nacional, inclusive para elaborar indagaciones comparativas. Aprovechando las estadísticas oficiales
elaboradas por el Departamento Nacional de Estadística[6]
– DANE – encontramos que, sumadas las poblaciones urbanas y rurales en los
segmentos de población juvenil (consideramos tales a los que se encuentran
entre los 16 y los 25 años) son los siguientes:
|
1964
|
%
|
2012
|
%
|
Entre
16 y 20 años
|
1’750.000
|
10,01
|
4’378.507
|
9,40
|
Entre
21 y 25 años
|
1’480.000
|
8,46
|
4’094.129
|
8,79
|
Total
del País
|
17’484.508
|
100
|
46’581.823
|
100
|
Tabla 60
Gráficamente se puede expresar la situación del
siguiente modo:
Gráfica 39
Y vista la situación desde otra perspectiva tenemos:
Gráfica
40
Tres anotaciones sencillas: en primer término
observamos que la estadística en edades comprendidas entre los 16 y los 25 años
representaba en 1964, año de censo poblacional colombiano, un 18,47% del total
general; para el año 2012, según datos estimados, ese mismo grupo etáreo
representa el 18,19%, es decir, un 0,28% menos.
Segunda anotación: entrando en detalle,
proporcionalmente hablando, se observa que sobre el conjunto de la población
total existente en 1964, los jóvenes en edades entre 16 y 20 años representaban
el 10,01% de la población total del país, que era, en ese momento, de casi 17
millones 500 mil habitantes; mientras que para este año 2012, los jóvenes en
estas mismas edades, sobre un universo de 46 millones y casi 600 mil
habitantes, representan el 9,40%: lo cual indica, entre estos dos momentos y en
términos porcentuales, una caída del 0,61% en este segmento de población. Es
decir, tenemos hoy, proporcionalmente hablando, un menor número de jóvenes en
estas edades.
Tercero: si se considera la situación en el segmento
de jóvenes entre 21 y 25 años, por el contrario, apunta a un número mayor,
proporcionalmente hablando, ya que de un 8,46% de la población total que había
en 1964 se ha pasado al actual 8,79% de la población total, equivalente a un
0,33% de incremento entre los períodos considerados.
Los expertos han hecho notar que al tiempo que se
presenta un envejecimiento promedio de la población y un mayor número de
adultos que llega a edades cada vez más longevas[7],
se observa también un número menor de nacidos, con el peligro de llegar en el
futuro a tasas negativas o de no-renovación suficiente de la población, con las
consecuencias que ello lleva consigo – concepto objetivo y realista –, como por ejemplo en el campo de la estructura
fiscal y del sostenimiento de los regímenes de seguridad social y de salud –
como ya empieza a verse en el presente con la solicitud de incrementar en
Colombia, nuevamente, las edades y/o montos de cotización para la jubilación –.
El peso “económico” que ello traerá sobre los cada vez menos jóvenes que
ingresarán al “mercado laboral” se estará volviendo cada vez más un asunto de
profunda reflexión y atención. En el campo de la educación, probablemente, la
situación, por el contrario, podría tender a ser mejor, en el sentido de que a
un número cada vez menor de jóvenes se le podría asegurar una enseñanza
obligatoria más prolongada y de mejor calidad – especialmente si se la ve en la
perspectiva de una enseñanza o instrucción más “orientada hacia el mercado laboral”
–.
2. Desde el punto de vista de los exámenes
cualitativos los estudios sobre “la juventud” son muy numerosos. Sólo voy a
seleccionar unos pocos desde el punto de vista del Magisterio de la Iglesia
Católica, además de algunos textos ya indicados en otras partes de esta
investigación:
a. En primer término, para tomar sólo los últimos
cincuenta años, hay que agregar a la Declaración GE el Mensaje del
Concilio Vaticano II a los Jóvenes del mundo, del cual transcribo estas líneas:
“[…] Porque
sois vosotros los que vais a recibir la antorcha de manos de vuestros mayores y
a vivir en el mundo en el momento de las más gigantescas transformaciones de su
historia […] La Iglesia está preocupada por que esa sociedad que vais a
construir respete la dignidad, la libertad, el derecho de las personas, y esas
personas son las vuestras […] Edificad un mundo mejor que el de vuestros
mayores […] La Iglesia … posee lo que hace la fuerza y el encanto de la
juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse sin
recompensa, de renovarse y de partir de nuevo para nuevas conquistas. Miradla y
veréis en ella el rostro de Cristo, el héroe verdadero, humilde y sabio, el
Profeta de la verdad y del amor, el compañero y amigo de los jóvenes…”[8]
b. La II Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano, reunida en Medellín, Colombia, en 1968 elaboró a pocos años
del Concilio un documento sobre “La Juventud”. Para ese momento, afirmaron los
Obispos que “en esta transformación, la
juventud latinoamericana constituye el grupo de población más numeroso y se
presenta como un nuevo cuerpo social con sus propias ideas y valores, deseando
crear una sociedad más justa”. Y en la primera parte, dedicada a la “Promoción
humana”, en el documento V, sobre “la Juventud”, describieron en “la
situación”:
“1. La juventud, tema "digno del máximo
interés de grandísima actualidad", constituye hoy no sólo el grupo más
numeroso de la sociedad latinoamericana, sino también una gran fuerza nueva de
presión.
Ella se presenta, en gran parte del continente, como un nuevo cuerpo
social (con riesgo de detrimento en la relación con los otros cuerpos),
portador de sus propias ideas y valores y de su propio dinamismo íntimo. Busca
participar activamente, asumiendo nuevas responsabilidades y funciones, dentro
de la comunidad latinoamericana.
Con frecuencia, la imposibilidad de participación en la vida de la
sociedad, provoca en ella una cierta obligada marginalidad.
2. Vive en una época de crisis y de cambios
que son causa de conflictos entre las diversas generaciones. Conflictos que
están exigiendo un sincero esfuerzo de comprensión y diálogo, tanto de parte de
los jóvenes como de los adultos. Se trata de una crisis que abarca todos los
órdenes y que a la par que produce un efecto purificador, entraña también
frecuentemente la negación de grandes valores.
3. Mientras un sector de la juventud acepta
pasivamente las formas burguesas de la sociedad (dejándose llevar a veces por
el indiferentismo religioso), otro rechaza con marcado radicalismo el mundo que
han plasmado sus mayores por considerar su estilo de vida falto de
autenticidad; rechaza igualmente una sociedad de consumo que masifica y
deshumaniza al hombre. Esta insatisfacción crece más y más. La juventud,
particularmente sensible a los problemas sociales reclama los cambios profundos
y rápidos que garanticen una sociedad más justa; reclamos que a menudo se
siente tentada a expresar por medio de la violencia. Es un hecho comprobable
que el excesivo idealismo de los jóvenes los expone fácilmente a la acción de
grupos de diversas tendencias extremistas.
4. Los jóvenes son más sensibles que los
adultos a los valores positivos del proceso de secularización. Se esfuerzan por
construir un mundo más comunitario que vislumbran quizás con más claridad que
los mayores. Están más abiertos a una sociedad pluralista y a una dimensión más
universal de la fraternidad. Su actitud religiosa se caracteriza por el rechazo
de una imagen desfigurada de Dios que a veces les ha sido presentada y por la
búsqueda de auténticos valores evangélicos.
5. Frecuentemente los jóvenes identifican a
la Iglesia con los obispos y los sacerdotes. Al no habérseles llamado a una
plena participación en la comunidad eclesial, no se consideran ellos mismos
Iglesia. El lenguaje ordinario de transmisión de la Palabra (predicaciones,
escritos pastorales), les resulta a menudo extraño y por lo mismo no tiene
mayor repercusión en sus vidas. Esperan de los Pastores no sólo que difundan
principios doctrinales sino que los corroboren con actitudes y realizaciones
concretas. Se da el caso de jóvenes que condicionan la adhesión a sus pastores
a la coherencia de sus actitudes con la dimensión social del Evangelio.
"El mundo, dice Pablo VI, nos observa hoy de modo particular en relación
con la pobreza, a la sencillez de vida...".
6. La tendencia a reunirse en grupos o
comunidades juveniles se muestra cada vez más fuerte dentro de la dinámica de
los movimientos juveniles en Latinoamérica; rechazan los jóvenes las
organizaciones demasiado institucionalizadas, las estructuras rígidas y las
formas de agrupación masiva. Las comunidades juveniles arriba mencionadas se
caracterizan, en general, por ser grupos naturales (a "medida
humana"), de reflexión evangélica y revisión de vida, en torno a un
compromiso cristiano ambiental.
7. Sin desconocer el significado de las
acciones masivas entre los jóvenes, el excesivo valor que la Jerarquía otorga a
veces a sus resultados (cuya importancia es sobre todo numérica) dificulta la
tarea de aquellos movimientos educativos y apostólicos que se esfuerzan por una
presencia de fermento e irradiación.
8. Los movimientos juveniles esperan de la
Jerarquía de la Iglesia mayor apoyo moral, cuando se comprometen en la
aplicación concreta de los principios de doctrina social enunciados por los
Pastores.
9. En síntesis: la juventud aporta
indudablemente un conjunto de valores, acompañados no obstante de aspectos
negativos. Cabe mencionar, en primer término, una tendencia a la
personalización, conciencia de sí mismos, creatividad, que por contraste los
lleva a rechazar los valores de la tradición. Poseen un idealismo excesivo que
los lleva a desconocer realidades innegables que han de ser aceptadas, y a
adoptar un inconformismo radical cuyas manifestaciones características se dan
casi en todos los países y que los impulsa a pretender construir todo de nuevo
con prescindencia absoluta del pasado. Característica de la juventud es también
la espontaneidad que la lleva a un menosprecio no siempre justificado de las
formas institucionales, de las normas, de la autoridad y del formalismo.
Presenta, finalmente un conjunto de valores en el plano de la relación
comunitaria, v. gr., ciertas formas de responsabilidad, una voluntad de
autenticidad y de sinceridad, una aceptación de los demás, tales como son y un
franco reconocimiento del carácter pluralista de la sociedad. Esta tendencia
comunitaria, por otra parte, le hace correr el peligro de encerrarse en
pequeños grupos agresivos.”[9]
c. Dando un largo
salto (no sólo en el tiempo, sino en los énfasis y en el tono mismo de los
textos), observemos y contrastemos algunos aspectos con los que la V
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, reunido en Aparecida, Brasil, entre 13 y el 31 de mayo de 2007[10], describía la situación de los jóvenes – junto con la situación de
otros grupos sociales – en el marco de la “mirada de los discípulos misioneros
sobre la realidad” (capítulo 2°: 2.1.1. Situación sociocultural):
“48. En esta
hora de América Latina y El Caribe, urge tomar conciencia de la situación
precaria que afecta la dignidad de muchas mujeres. Algunas, desde niñas y
adolescentes, son sometidas a múltiples formas de violencia dentro y fuera de
casa: tráfico, violación, servidumbre y acoso sexual; desigualdades en la
esfera del trabajo, de la política y de la economía; explotación publicitaria
por parte de muchos medios de comunicación social, que las tratan como objeto
de lucro.
51. Las nuevas
generaciones son las más afectadas por esta cultura del consumo en sus
aspiraciones personales profundas. Crecen en la lógica del individualismo
pragmático y narcisista, que suscita en ellas mundos imaginarios especiales de
libertad e igualdad. Afirman el presente porque el pasado perdió relevancia
ante tantas exclusiones sociales, políticas y económicas. Para ellos, el futuro
es incierto. Asimismo, participan de la lógica de la vida como espectáculo,
considerando el cuerpo como punto de referencia de su realidad presente. Tienen
una nueva adicción por las sensaciones y crecen, en una gran mayoría, sin
referencia a los valores e instancias religiosas. En medio de la realidad de
cambio cultural, emergen nuevos sujetos, con nuevos estilos de vida, maneras de
pensar, de sentir, de percibir y con nuevas formas de relacionarse. Son
productores y actores de la nueva cultura.”
En lo que corresponde a la “Situación económica”
(2.1.2.) señalaron:
“65. Esto nos
debería llevar a contemplar los rostros de quienes sufren. Entre ellos, están
las comunidades indígenas y afroamericanas, que, en muchas ocasiones, no son
tratadas con dignidad e igualdad de condiciones; muchas mujeres, que son
excluidas en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes, que
reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en
sus estudios ni de entrar en el mercado del trabajo para desarrollarse y
constituir una familia; muchos pobres, desempleados, migrantes, desplazados,
campesinos sin tierra, quienes buscan sobrevivir en la economía informal; niños
y niñas sometidos a la prostitución infantil, ligada muchas veces al turismo
sexual; también los niños víctimas del aborto. Millones de personas y familias
viven en la miseria e incluso pasan hambre. Nos preocupan también quienes
dependen de las drogas, las personas con capacidades diferentes, los portadores
y víctima de enfermedades graves como la malaria, la tuberculosis y VIH - SIDA,
que sufren de soledad y se ven excluidos de la convivencia familiar y social.
No olvidamos tampoco a los secuestrados y a los que son víctimas de la
violencia, del terrorismo, de conflictos armados y de la inseguridad ciudadana.
También los ancianos, que además de sentirse excluidos del sistema productivo,
se ven muchas veces rechazados por su familia como personas incómodas e
inútiles. Nos duele, en fin, la situación inhumana en que vive la gran mayoría
de los presos, que también necesitan de nuestra presencia solidaria y de
nuestra ayuda fraterna. Una globalización sin solidaridad afecta negativamente
a los sectores más pobres. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la
explotación y opresión, sino de algo nuevo: la exclusión social. Con ella queda
afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues
ya no se está abajo, en la periferia o sin poder, sino que se está afuera. Los
excluidos no son solamente “explotados” sino “sobrantes” y “desechables”.”
Sobre la “Dimensión sociopolítica” (2.1.3.)
destacaron acerca de la juventud y otros grupos impactados:
“78. La vida
social, en convivencia armónica y pacífica, se está deteriorando gravemente en
muchos países de América Latina y de El Caribe por el crecimiento de la
violencia, que se manifiesta en robos, asaltos, secuestros, y lo que es más
grave, en asesinatos que cada día destruyen más vidas humanas y llenan de dolor
a las familias y a la sociedad entera. La violencia reviste diversas formas y
tiene diversos agentes: el crimen organizado y el narcotráfico, grupos
paramilitares, violencia común sobre todo en la periferia de las grandes
ciudades, violencia de grupos juveniles y creciente violencia intrafamiliar.
Sus causas son múltiples: la idolatría del dinero, el avance de una ideología
individualista y utilitarista, el irrespeto a la dignidad de cada persona, el
deterioro del tejido social, la corrupción incluso en las fuerzas del orden, y
la falta de políticas públicas de equidad social.”
Finalmente dijeron los Obispos lo siguiente al tratar de la
“Biodiversidad, ecología, Amazonia y Antártida”:
“85. En su
discurso a los jóvenes, en el Estadio de Pacaembu, en San Pablo, el Papa
Benedicto XVI llamó la atención sobre la “devastación ambiental de la Amazonia
y las amenazas a la dignidad humana de sus pueblos” y pidió a los jóvenes “un
mayor compromiso en los más diversos espacios de acción” (BENEDICTO XVI, Mensaje
a los jóvenes en Pacaembu 2; Brasil, 10 de mayo de 2007).”
Más adelante, los Obispos dedicaron a los jóvenes la sección “9.3. Los
adolescentes y jóvenes” de la Tercera parte “La vida de Jesucristo para
nuestros pueblos”. Allá recogieron y sistematizaron elementos descriptivos ya
mencionados en otras secciones del Documento, y propusieron algunas líneas de
acción. Transcribamos los párrafos respectivos:
“442. Merece
especial atención la etapa de la adolescencia. Los adolescentes no son niños ni
son jóvenes. Están en la edad de la búsqueda de su propia identidad, de
independencia frente a sus padres, de descubrimiento del grupo. En esta edad,
fácilmente pueden ser víctimas de falsos líderes constituyendo pandillas. Es
necesario impulsar la pastoral de los adolescentes, con sus propias
características, que garantice su perseverancia y el crecimiento en la fe. El
adolescente busca una experiencia de amistad con Jesús.
443. Los
jóvenes y adolescentes constituyen la gran mayoría de la población de América
Latina y de El Caribe. Representan un enorme potencial para el presente y
futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos, como discípulos y misioneros del
Señor Jesús. Los jóvenes son sensibles a descubrir su vocación a ser amigos y
discípulos de Cristo. Están llamados a ser “centinelas del mañana” (JUAN PABLO
II, Mensaje para la XVIII Jornada Mundial de la Juventud, Toronto, 28 de
julio de 2002, n. 6.), comprometiéndose en la renovación del mundo a la luz del
Plan de Dios. No temen el sacrificio ni la entrega de la propia vida, pero sí
una vida sin sentido. Por su generosidad, están llamados a servir a sus
hermanos, especialmente a los más necesitados con todo su tiempo y vida. Tienen
capacidad para oponerse a las falsas ilusiones de felicidad y a los paraísos
engañosos de la droga, el placer, el alcohol y todas las formas de violencia.
En su búsqueda del sentido de la vida, son capaces y sensibles para descubrir
el llamado particular que el Señor Jesús les hace. Como discípulos misioneros,
las nuevas generaciones están llamadas a transmitir a sus hermanos jóvenes sin
distinción alguna, la corriente de vida que viene de Cristo, y a compartirla en
comunidad construyendo la Iglesia y la sociedad.
444. Por otro
lado, constatamos con preocupación que innumerables jóvenes de nuestro
continente atraviesan por situaciones que les afectan significativamente: las
secuelas de la pobreza, que limitan el crecimiento armónico de sus vidas y
generan exclusión; la socialización, cuya transmisión de valores ya no se
produce primariamente en las instituciones tradicionales, sino en nuevos
ambientes no exentos de una fuerte carga de alienación; su permeabilidad a las
formas nuevas de expresiones culturales, producto de la globalización, lo cual
afecta su propia identidad personal y social. Son presa fácil de las nuevas
propuestas religiosas y pseudo religiosas. La crisis, por la que atraviesa la
familia hoy en día, les produce profundas carencias afectivas y conflictos
emocionales.
445. Están muy
afectados por una educación de baja calidad, que los deja por debajo de los
niveles necesarios de competitividad, sumado a los enfoques antropológicos
reduccionistas, que limitan sus horizontes de vida y dificultan la toma de
decisiones duraderas. Se ve ausencia de jóvenes en lo político debido a la
desconfianza que generan las situaciones de corrupción, el desprestigio de los
políticos y la búsqueda de intereses personales frente al bien común. Se
constata con preocupación suicidios de jóvenes. Otros no tienen posibilidades
de estudiar o trabajar, y muchos dejan sus países por no encontrar en ellos un
futuro, dando así al fenómeno de la movilidad humana y la migración un rostro
juvenil. Preocupa también el uso indiscriminado y abusivo que muchos jóvenes
hacen de la comunicación virtual.
446. Ante estos
desafíos y retos sugerimos algunas líneas de acción: a) Renovar, en estrecha
unión con la familia, de manera eficaz y realista, la opción preferencial por
los jóvenes, en continuidad con las Conferencias Generales anteriores, dando
nuevo impulso a la Pastoral de Juventud en las comunidades eclesiales
(diócesis, parroquias, movimientos, etc.). b) Alentar los Movimientos eclesiales,
que tienen una pedagogía orientada a la evangelización de los jóvenes, e
invitarlos a poner más generosamente al servicio de las Iglesias locales sus
riquezas carismáticas, educativas y misioneras. c) Proponer a los jóvenes el
encuentro con Jesucristo vivo y su seguimiento en la Iglesia, a la luz del Plan
de Dios, que les garantiza la realización plena de su dignidad de ser humano,
les impulsa a formar su personalidad y les propone una opción vocacional
específica: el sacerdocio, la vida consagrada o el matrimonio. Durante el
proceso de acompañamiento vocacional se irá introduciendo gradualmente a los
jóvenes en la oración personal y la lectio divina, la frecuencia de los
sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, la dirección espiritual y el
apostolado. d) Privilegiar en la Pastoral de Juventud procesos de educación y
maduración en la fe, como respuesta de sentido y orientación de la vida, y
garantía de compromiso misionero. De manera especial, se buscará implementar
una catequesis atractiva para los jóvenes que los introduzca en el conocimiento
del misterio de Cristo, y se buscará mostrarles la belleza de la Eucaristía
dominical, que los lleve a descubrir en ella a Cristo vivo y el misterio
fascinante de la Iglesia. e) La Pastoral de Juventud ayudará a los jóvenes a
formarse, de manera gradual, para la acción social y política y el cambio de
estructuras, conforme a la Doctrina Social de la Iglesia, haciendo propia la
opción preferencial y evangélica por los pobres y necesitados. f) Urgir la capacitación
de los jóvenes para que tengan oportunidades en el mundo del trabajo, y evitar
que caigan en la droga y la violencia. g) En las metodologías pastorales,
procurar una mayor sintonía entre el mundo adulto y el mundo juvenil. h)
Asegurar la participación de jóvenes en peregrinaciones, en las Jornadas
nacionales y mundiales de Juventud, con la debida preparación espiritual y
misionera, y con la compañía de sus pastores.”
3.
Estudio preliminar sobre “deserción universitaria” y sobre relación
universidad-empresa
Transcribimos
a continuación dos informaciones. La primera, divulgada el 8 de marzo de 2007
por el diario Portafolio y
reproducida por el Centro Virtual de
Noticias del Ministerio de Educación Nacional:
“EL 48,2% DE LOS
UNIVERSITARIOS QUE INGRESAN A UNA CARRERA, NO TERMINAN.
Los
programas de economía, contaduría y administración están entre los que más alta
deserción registran.
Casi
la mitad de los estudiantes que inician una carrera en una universidad en el
país, no la termina.
Esa
es la conclusión de un estudio que elaboró el Centro de Estudios sobre
Desarrollo Económico (Cede) de la Universidad de los Andes para el Ministerio
de Educación, en el que se establece que la deserción universitaria llega al
48,2 por ciento, según el análisis que hicieron en el periodo comprendido entre
1998 y 2005, en un total de 70 universidades.
Aunque
el problema está asociado a factores económicos y académicos, el estudio señala
que los segundos son más determinantes a la hora de abandonar la carrera.
Es
decir, se logró establecer que cuando los puntajes de los exámenes de Estado
han sido mejores, menor es la deserción, y cuando son bajos, la deserción es
mayor.
Pero
hay otra realidad. Las áreas de economía, administración y contaduría, están
entre las que más altos índices de deserción registran con el 47,1 por ciento
de los estudiantes. Anteceden a estos programas las ingenierías y arquitectura
y urbanismo con el 49,9 por ciento.
Entre
las de menos deserción, se encuentran las agrupadas en el área de ciencias de
la salud, con una tasa del 35,3 por ciento. A ésta le siguen agronomía,
veterinaria y afines con un porcentaje de 37,5 por ciento; luego matemáticas y
ciencias naturales con el 39,2 por ciento.
Otra
de las conclusiones que arrojó el estudio es que la mayoría abandona la carrera
en los dos primeros semestres. Se estima que uno de cada cuatro universitarios
salió en el primer año de haber iniciado su programa.
"Se
encontró que la mayor tasa de deserción fue del 23,5 por ciento,
correspondiente al paso entre el primero y el segundo semestre. Al finalizar el
cuarto semestre, la tasa de deserción acumulada fue del 39 por ciento, es decir
que del 100 por ciento de los estudiantes que iniciaron, sólo el 61 por ciento
continuaba sus estudios en el quinto semestre", señala el Ministerio de
Educación.
Igualmente,
señala que el seguimiento que se realizó en el periodo de análisis, el 80 por
ciento del total de desertores sólo cursó tres periodos académicos, de los
cuales el 45 por ciento estudió un solo semestre.
De
otra parte, el Ministerio explica que en el análisis también se tomaron en
cuenta los programas de apoyo a los estudiantes como financieros, académicos y
sicológicos.
Se encontró que los apoyos
financieros en la permanencia de los estudiantes son menos eficientes en los
primeros periodos de los programas, porque una parte de los que los reciben
desertan”[11].
Si bien
no referida sólo a las Universidades católicas, una información igualmente
actual, pero restringida al Distrito Capital, lo corrobora:
“Según datos… tomados del
Ministerio de Educación, en Bogotá salen 80.000 bachilleres de los colegios
públicos y privados. De éstos, sólo un tercio (unos 26.000) accede a la
educación superior. La gran mayoría es de colegios privados. Sólo un 11%
pertenece a los estratos
(socio-económicos en los que se cataloga a la población según sus ingresos y
lugar de residencia) 1 y 2. Pero lo peor de todo es que de ese 11% sólo 5,5%
termina carrera porque sus padres no pueden sostener el pago de los semestres, entre otros motivos”[12].
La
segunda información, referente al denominado “Informe Nacional de
Competitividad en Colombia 2008-2009” elaborado por el Consejo Privado de
Competitividad y que reproduce el estudio de IBM “The Global CEO Study 2006”,
afirma que:
«Julio 31/09 Entre las
fuentes de ideas para nuevos desarrollos e investigaciones en las empresas
globales, la academia ocupa el último lugar después de empleados, socios de
negocio, clientes, consultores, competidores, asociaciones, unidades de ventas
y los departamentos internos de investigación y desarrollo».
Así
mismo, que «para impulsar la ciencia, la tecnología y la investigación en
Colombia,
“las universidades y los
centros de investigación deben adoptar prácticas gerenciales propias del sector
privado, especialmente en relación con la gestión de la propiedad intelectual y
la administración de los ingresos provenientes de regalías extraordinarias, a
través de mecanismos tales como el establecimiento de oficinas de transferencia
de tecnología”». (Véase: el enlace de la información al final de la nota
citada 3644).
4. Algunos problemas profesionales y
“códigos” de ética (bioética[13]) de profesiones, instituciones y países. Muestra bibliográfica.
Además
de la exigencia – y la presión, y aún de la re-presión – social que ejercen los
profesionales sobre sí mismos[14], hay que considerar aquella que
se amplía a toda la sociedad, y que puede llegar, en algunos ordenamientos
estatales, a ser regulada, total o parcialmente, mediante actos legislativos
que llegan a acciones punitivas, en casos de “negligencia”[i].
Es tan
vasta la producción de “códigos”, p. ej., y la ejemplificación de los
“problemas” que atañen a las diversas profesiones, que aquí sólo podemos
mencionar muy indicativamente estas situaciones y textos. Más aún, los debates
en torno a casos, tan productivos para diversas profesiones, son, por el
contrario, “impopulares” en otras[ii].
a.
Bibliografía y enlaces electrónicos de índole
general:
“Algunos de estos problemas éticos son los
siguientes:
Abuso de poder - utilizar el
puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.
Conflicto de intereses - emitir normas
en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el
participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es
miembro de su propia familia.
Nepotismo - reclutar
muchos miembros de una misma familia en una institución.
Soborno - aceptar
dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a
alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
Lealtad excesiva - mentir para encubrir la
conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en
contra de sus principios morales.
Falta de dedicación y compromiso - perder el
tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el
trabajo.
Abuso de confianza - tomar
materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los
recursos disponibles en la misma.
Encubrimiento - callar para
no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.
Egoísmo - buscar el
bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
Incompetencia - El conocido Principio
de Peter (1977) estipula que en “toda jerarquía, todo empleado tiende a
ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia.” Complementa, además,
que “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún
lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y
suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá
en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando
la eficiencia de la organización” (Peter, 28)[15]”
AA.
VV.: Códigos de ética profesional: nueva
publicación destinada a abogados, médicos, trabajadores de la salud,
funcionarios policiales y activistas pro-derechos humanos Amnistía Internacional San
José, Costa Rica 1984 2ª.
b.
En relación con las universidades
“En líneas generales, los gobiernos y los centros
educativos han sido lentos en sus respuestas a estos rápidos cambios, en la
identificación de las nuevas estructuras socioeconómicas y en las formas de
educación y de formación para atender a la sociedad emergente. La mayor parte
de los estudiantes de Europa y América, y muchos de Asia, han reconocido la
importancia de los ordenadores en sus vidas y han tenido acceso, al menos, a
alguna formación básica. Sin embargo, aún existe un cierto desfase entre la
necesidad cada vez mayor de los empresarios de tener empleados que sepan
resolver problemas técnicos y que posean otras habilidades transferibles, y los
estudiantes recién graduados que les ofrecen las escuelas y las instituciones
académicas superiores. Con el declive de las profesiones u oficios
tradicionales (como la carpintería) y la necesidad cada vez mayor de aprender
nuevas habilidades, se está desarrollando una subclase con aquellos que no
pueden ingresar en el ámbito de las profesiones actuales. Sin una formación
apropiada y flexible, su número aumentará con consecuencias sociales
considerables. Los tradicionales planteamientos prácticos en las escuelas han
intentado por sí mismos satisfacer las necesidades del empleo, y numerosos
países han desarrollado un currículo educativo en el que los oficios
tradicionales se integren en apartados donde predominen aspectos como el diseño
y la tecnología”[16].
Chile:
Universidad
Técnica Federico Santa María
AA. VV.: Código
de Ética de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile (Acauch).
(Rige
obligatoriamente para los académicos pertenecientes a la Asociación de
Académicos de la Universidad de Chile): http://www.acauch.uchile.cl/documentos/codetica.html
c.
En relación con la salud y la vida humana:
“Podrían formularse
preguntas, por ejemplo, sobre si alguna vez sería correcto violar el estricto
código de confidencialidad que se mantenía, y todavía persiste, entre el médico
y su paciente. ¿Debe ser informada la familia de un paciente si padeciera una
enfermedad incurable o transmisible, y no fuera a decírselo con franqueza?
Es posible que el siguiente
problema sea el más complejo y, por supuesto, el que con menos probabilidad sea
discutido entre médico y paciente. La tecnología es más sofisticada de lo que
era antes, y también más cara. Y la cuestión surge de forma inevitable sobre
quién debe tener un tratamiento cuando los recursos limitados indican que no
todo el mundo puede. La ampliación de los servicios sanitarios a toda la
población suponía cumplir un derecho reconocido legalmente; independientemente
de su costo económico. Era fácil prever, no obstante, y en efecto se preveía,
que la demanda superaría a la oferta, lo que ha hecho que algunos Estados hayan
recortado los presupuestos de la sanidad pública, siguiendo criterios
económicos y no reconociendo la sanidad como un derecho del ciudadano, que el
Estado está obligado a garantizar. Tiene que ser muy comprometido para un
médico, que ha sido preparado siempre para hacer lo máximo por un paciente,
reconocer que ya no puede cumplir con este principio por falta de medios. En
esa situación, el origen del conflicto entre lo que se hace por el bien del individuo
y lo que es bueno para la sociedad, siempre se halla en problemas morales, y
aparece aquí claramente planteado para la profesión médica.
En conclusión, por lo tanto, siempre
han existido problemas éticos a los que los médicos se enfrentan en la práctica.
Estos conflictos se han ido acentuando por los avances en la investigación y el
rápido desarrollo de nuevas y costosas tecnologías. Los médicos se ven cada vez
más arrastrados hacia diferentes direcciones: por un lado por los intereses de
pacientes individuales y, por otro, el compromiso con la sociedad y las
generaciones no nacidas todavía. Las personas profanas en estos asuntos, que
forman la sociedad, están cada vez más interesadas en la ética médica. Los
miembros de la profesión médica no pueden ya tomar por sí mismos las decisiones
morales”[17].
Odontólogos:
MARTÍNEZ,
H.: Ética para odontólogos (pro
manuscripto) (sf).
NOVOA
V., C. E.: Ética, ciencia y odontología
Bogotá 1989 (Tesis PUJ).
Médicos
y Enfermeros:
Temas
generales:
ECHEVERRI
CH., C. (fr): "Enfermería: el paciente como centro de atención" en Dolentium Hominum 24 1993 43.
LEONI,
A.: Deontología de las profesiones sanitarias auxiliares 1963.
PONTIFICIO
CONSEJO PARA LOS AGENTES SANITARIOS: "El servicio a los enfermos y a
quienes sufren, base de una cultura del amor" en Dolentium Hominum 23 1993 16 ss.
SARMIENTO,
A.: Ética profesional de la enfermería 1977.
SODANO,
A.: "Mensaje a los médicos católicos de América Latina" en Dolentium Hominum 21 1993 24-25.
Colombia
CONGRESO
DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA: Ley 23 de 1981.
Perú
d.
En relación con la justicia y el derecho:
“Al colegio de abogados le
corresponde, entre otras funciones, defender los ámbitos profesionales de la
abogacía para evitar el intrusismo profesional; luchar contra el ejercicio
indebido y la competencia desleal estableciendo un código deontológico, que
salvaguarde la ética y la dignidad de la profesión y regulando las normas de
publicidad; promover la cooperación y ayuda entre sus miembros, el auxilio
mutuo y asistencia social de los mismos y sus familiares; y desarrollar su
formación y promoción. Por otro lado, por delegación de la Administración, le
corresponden algunas funciones de carácter público como el control de las
condiciones de ingreso en la profesión (que puede ser acceso libre, mediante
examen, tras periodo de pasantía...); el ejercicio de la potestad disciplinaria
sobre sus miembros; la organización de los turnos de oficio e incluso la
designación del letrado de oficio; o la tasación de honorarios, entre otras
misiones y competencias”[18].
Venezuela
e.
Asociadas con el Trabajo o Servicio social
ONU:
http://www.monografias.com/trabajos5/codetic/codetic2.shtml
Costa
Rica
http://www.ts.ucr.ac.cr/codigo-1991.htm
f.
Psicología
Chile
http://www.colegiopsicologos.cl/codigo%20etica.PDF
g.
Área de profesiones vinculadas con ciencias
matemáticas, físicas y tecnologías
Código de ética para el ejercicio de la ingeniería
en general y sus profesiones afines y auxiliares: Agrimensores, Arquitectos, Agrónomos,
Geólogos, e Ingenieros en todas sus diversas especialidades, y Profesiones
afines:
Colombia
Argentina
México
Chile
Informáticos
Argentina
h.
Área de ciencias económicas, contables,
administrativas
Contador
público
Colombia
Perú
México
Auditor
México
Administradores
de empresas
Colombia
Intermediarios
de seguros
Internacional
i.
Área de Ciencias de la Comunicación,
Bibliotecarios, Archivistas
Bibliotecarios
Estudios
comparados
Chile
Museísmo
Internacional
Archivistas
Internacional
Periodistas
Nicaragua
j.
Área de profesiones vinculadas con las
ciencias básicas y del cuidado de la naturaleza
Biólogos
Perú
Veterinarios
y Zootecnistas
México
k.
Otras profesiones
Calígrafos
Argentina
l.
Otras instituciones y empresas
Ejemplo
de código de ética de una empresa diseñadora de discos compactos (México):
Ejemplo
de código de ética de Agentes inmobiliarios:
National
Association of Realtors USA
Bancarios
Bankinter
Notas de pie de página
[1] Los protocolos los he archivado yo y están a disposición de
quienes deseen conocerlos. Su extensión y calidad es muy diversa, según el
grado de competencia, tiempo y dedicación que cada uno de los grupos puso en su
elaboración. Con todo, cada uno de estos protocolos es otro punto de partida
más para nuevas y especializadas investigaciones, de las que, aquí, sólo
podemos hacer un somero y para nada exhaustivo elenco.
[2] Por ser el curso que menos me ha correspondido realizar, se puede
observar el pequeño número de protocolos efectuados.
[3] Para evitar colmar de palabras la gráfica y dejarla más
despejada, sólo incluiremos las primeras 26 preferencias. En la gráfica, los
números corresponden al número de orden que aparece en la tabla.
[4] Correspondientes a aquellas Carreras en las cuales me ha
correspondido tener esta asignatura hasta 2008. Los temas relativos a la moral
social no se indican por razones obvias. Los complementos para los cursos de
2009 se encuentran en cursiva.
Más adelante (cf. Apéndice
4b) consideraremos alguna bibliografía sobre algunos “códigos de ética
profesional” de las profesiones, para lo cual ampliaremos el esquema que aquí
se expone.
[5] Información tomada de la página de la Congregación para el Clero,
de la Santa Sede: http://www.clerus.org/pls/clerus/cn_clerus.h_start_consult_ext?dicastero=2&tema=10&argomento=0&sottoargomento=0&lingua=5&Classe=1&operazione=ges_teleconf&rif=256&rif1=256lunedi
Hay que resaltar y destacar
el notable esfuerzo realizado por la misma Congregación, presidida entonces por
S. Emcia. el Señor Cardenal Darío Castrillón Hoyos y proseguida por S. Emcia. el Señor Cardenal Claudio Hummes, para ofrecer por medio de video-conferencias un repaso de las
principales enseñanzas de la Iglesia y la revisión del estado actual de sus
discusiones por parte de expertos del mundo entero, información que se
encuentra traducida y a disposición en cinco idiomas universales (desde 2001
hasta 2006) en la dirección citada.
[6] Estamos basándonos en las estadísticas publicadas en estas dos
fuentes: ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN: La Población de Colombia Committee For
International Coordination Of National Research In Demography Impresora-Editora
L. Canal y Asociados Ltda. - IMPRESA Bogotá 1974, p. 97 (consulta julio 2012)
en: http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c9.pdf; y en DANE: Proyecciones de
población: Estimaciones de población 1985-2005 (4) y proyecciones de
población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo y edades
simples de 0 a 26 (consulta julio 2012) en: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72
[7] “Disminuye por
encima de las previsiones el crecimiento de la población mundial”, en El País, sábado, 17 de abril de 1982, en (consulta 16 julio de 2012): http://elpais.com/diario/1982/04/17/sociedad/387842411_850215.html
[8] Documentos del Vaticano II.
Constituciones. Decretos. Declaraciones. Biblioteca de Autores Cristianos Madrid
1970 36ª 627-628.
[11] “Origen de Publicación: Nacional. Origen de la Noticia: Bogotá D.
C. Condición de la Noticia: Seguimiento. Medio que Publica: Portafolio. Tema Estratégico:
Deserción20Evaluación de alumnos20Observatorio del mercado laboral”, en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-120654.html
[12] REDACCIÓN
BOGOTÁ de El Tiempo: “La ‘U’ sigue
siendo excluyente. Acceso de los estratos pobres, tema central en campañas para
la alcaldía”, domingo 1 de abril de 2007, 2-4. El segundo paréntesis
explicativo es mío.
En relación con lo que diremos en el siguiente
párrafo (cf. consulta agosto 2009): http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=866:la-academia-es-el-sector-que-menos-ideas-innovadoras-aporta-a-la-empresa&catid=16:noticias&Itemid=198
[13] Existen dos tendencias en relación con la “bio-ética”. Una, que
considera que el campo de la “bio-ética” se ha de referir a cualquier expresión
o forma de “vida”, y, en consecuencia, que la reflexión de las normas relativas
al medio ambiente, ser humano incluido, han de examinarse simultáneamente en su
interrelación y en los mutuos efectos que tiene la interacción de uno sobre el
otro.
Por el contrario, la otra tendencia resalta que “Bioética o Ética médica, (son
los) principios o normas de conducta humana en el campo de la
medicina. Se pensó durante una época que las cuestiones sobre la ética médica
debían ser respondidas sólo por los profesionales de esta materia. Estos
problemas aún se presentan, e incluso se han agudizado por el ascenso de la
privacidad. Es todavía cierto que si un médico actúa de un modo escandaloso o
reprochable, en el orden moral o profesional puede dejar de ejercer la
profesión. Pero a finales del siglo XX, las cuestiones éticas han ampliado
mucho su ámbito tanto en el campo de la investigación médica como en su
práctica. Además, en general la gente está más preparada e informada que antes
y, a través de organismos legislativos o comités éticos, dispone del poder
necesario para participar en la toma de decisiones éticas o morales. La
profesión médica ya no puede confiar por entero en su propia conciencia, porque
las cuestiones a las que sus miembros deben responder ya no están relacionadas
simplemente por la clásica relación médico-paciente”: Microsoft ® Encarta ® 2006. ©
1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[14] Los problemas relativos a la “moral de los
profesionales” son objeto de estudio por parte de ellos mismos, pero en
estrecha comunicación con los filósofos. En tal virtud, una consideración de los valores generalmente aceptados, tales como la justicia, la solidaridad, la verdad, la bondad, la dignidad, etc., ocupan un lugar
central en tales reflexiones. De esta manera, pueden exponerse los siguientes principios filosóficos generales, entre otros, inherentes a las
profesiones: a) la confianza en los valores esenciales del individuo; b) el respeto a los derechos individuales; c) la comprensión amplia de la sociedad y de
sus potenciales; d) la concepción positiva de la unidad y el progreso sociales;
e) el reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la comunidad…
[15] Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
[16] Luis MALÁSQUEZ
FLORES (¿?): “La formación profesional”, en (consulta marzo
2007): http://quimicaespecializado.pe.tripod.com/tercerodesecundaria/id12.html
Notas finales
[i] “Negligencia profesional, omisión de la diligencia exigible al
profesional en el desempeño de su actividad. La diligencia profesional no debe
confundirse con la diligencia media, exigible a un hombre cuidadoso, prudente y
solvente al realizar su trabajo, sino que conlleva un patrón de medida mucho
más riguroso: viene impuesta por el grado de especialidad de sus conocimientos
o estudios y la actualización y capacitación técnica que se presumen en un
profesional de la categoría concreta de que se trate.
Incurrir en una negligencia profesional de esta índole implicará una
responsabilidad civil profesional, esto es, la obligación de resarcir por medio
de una indemnización el perjuicio ocasionado a la víctima. En los supuestos más
graves podrá haber responsabilidad criminal, por ser el acto constitutivo de un
delito de imprudencia. Así, el cirujano que al operar a un paciente no respeta
las condiciones de asepsia que precisa su instrumental quirúrgico, incurre en
imprudencia común (que podrá ser simple o temeraria, según los casos). Pero el
médico que desatiende los más elementales métodos de diagnóstico o de
tratamiento, ignora lo que se denomina lex artis, e incurre en
imprudencia profesional, considerada más grave, como es lógico, que la común.
En épocas recientes los procedimientos judiciales contra profesionales
liberales han tenido un crecimiento mundial espectacular, y en especial en lo
que atañe al área de la medicina. Ello no se debe a que los médicos sean en la
actualidad más negligentes que hace un siglo escaso, cuando resultaba insólito
demandar a un galeno, sino a que los pacientes (como los consumidores en
general) han tomado conciencia de que hay errores que no deben quedar impunes.
El aumento de las demandas ha llevado a no pocos profesionales a verse en la
necesidad de suscribir un seguro de responsabilidad civil que cubra, al menos,
las consecuencias económicas de una hipotética actuación profesional dudosa”.
En: Microsoft ® Encarta ® 2006. ©
1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Las Universidades, que
contratan estos profesionales, asumen en relación con la sociedad a la que
sirven, un compromiso solidario con ellos, y, en consecuencia, deberían asumir
también los riesgos que lleva consigo el ejercicio experto de sus docentes,
inclusive, sus eventuales éxitos y fracasos. Un seguro que cubra las
eventualidades negativas, sería, al respecto, sumamente conveniente.
[ii] “Casuística, método para resolver cuestiones de
conciencia mediante la aplicación de principios o leyes morales a casos
concretos. Aunque el método del caso se utiliza en muchas escuelas
profesionales como las de derecho y de administración de negocios, el término
casuística, de forma habitual, se limita al campo de la ética o de la teología
moral. La casuística ha sido utilizada como vehículo de enseñanza por
religiones y filosofías que buscan inculcar un código moral, de forma muy
notable en el confucianismo, en el estoicismo, en el judaísmo talmúdico, en el
islam y en el cristianismo. Cristo recurrió a ello en su trato con los fariseos
(Mat. 12, 9-14) pero también condenó su abuso (Mc. 7, 1-13). Los dos tratados
de san Agustín de Hipona (c. 400) ejemplificaron la forma casuística. Afrontó
cuestiones tales como si la buena intención exime a uno de la culpa y si está
mal mentir de broma o como forma de hablar. Sin embargo, los escolásticos, en
particular santo Tomás de Aquino, enfocaban la teología moral de una forma más
especulativa y metafísica.
El siglo XVI situó el punto alto de la práctica casuística tanto para
los católicos como para los protestantes. El orador puritano de Cambridge,
William Perkins, presentó en Tratado sobre los casos de conciencia, el
primer manual completo de casuística en inglés. En el siglo XVII, siguió un
periodo de decadencia. Algunos autores católicos, en particular, que sólo se
concentraron en evitar el pecado, tendían a presentar éticas minimalistas. El
surgimiento del jansenismo y el amargo debate sobre la utilización de la
probabilidad para adoptar decisiones morales provocaron que el filósofo francés
Blaise Pascal escribiera las Cartas provinciales (1656), en las cuales
atacaba a los jesuitas por su moral relajada, evidenciada en su casuística. El
enfoque más equilibrado del teólogo italiano san Alfonso María de Ligorio
restableció la utilidad del método.
Desde finales de 1940,
se ha detectado una creciente reacción en contra de un enfoque de la moralidad
demasiado formal o jurídico que ha dado como resultado un acercamiento a la
misma, conocido como 'ética de situación'. Según esta postura, las decisiones
morales y circunstancias que las generan son únicas e irrepetibles; así pues,
es imposible aplicar leyes universales o principios que las expliquen, por lo
que toda casuística es eliminada”. En: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Comentarios